Buscar en esta web

 
  • castellano
  • euskara

En un principio optamos por probar y aplicar la descripción normalizada y la Norma ISAD (G) a los fondos parroquiales del AHEB-BEHA. Consideramos que la ISAD (G) es un marco común de descripción muy válido porque representa los usos descriptivos analizados de forma sistemática y globalizadora. La ISAD(G) tiene su principial validez en que las normas sugeridas, los modelos de descripción propuestos, deben ajustarse a las realidades de cada archivo, tanto en uso como en profundidad de descripción. La informatización de los archivos y, por tanto, la de sus instrumentos de descripción y difusión, facilita enormemente el trabajo, pero también obliga a una fuerte normalización y profunda reflexión del modelo de representación de la información que quiere consignarse y difundirse. Y esto, en una práctica controlada, puede resultar una ventaja absoluta, de la que los archivos eclesiales no deben quedar al margen.

La Norma ISAD (G) es una propuesta de normalización en aras de un intercambio de información archivística. Su ambigüedad y, en ocasiones, indefinición favorecen su adaptación a cualquier unidad de descripción, con independencia de su soporte, tipología y situación en el ciclo vital. Además, su flexibilidad deja margen para respetar el sistema archivístico existente en cada servicio de archivo, dentro de un criterio amplio y global de normalización. La norma ISAD (G) supone un marco de entendimiento descriptivo, una propuesta que sintetiza usos existentes y potenciales para la descripción de la documentación susceptible de engrosar un archivo, cualquiera, que sea su soporte, tipología y situación en el ciclo vital. Esto, en principio, supone un avance, aunque la forma de concretar de qué forma la norma pueda adaptarse a todos y cada uno de los archivos esté dando lugar a numerosas reflexiones y experiencias de puesta en práctica. Además, consideramos que la principal aportación de la Norma es la propuesta de normalización en aras de un intercambio de información archivística. Esta norma mantiene un carácter de ambigüedad descriptiva e informativa, que, precisamente, es su mayor ventaja. Su indefinición y, en ocasiones, maleabilidad favorecen su adaptación a cualquier unidad de descripción y dejan margen para respetar el sistema archivístico o de organización documental existente o en proyecto en cada tipo de archivo, aunque lógicamente, la descripción normalizada conlleve una adaptación a unas exigencias mínimas que, ante todo, permitan la difusión de la información archivística. Creemos que el mayor o menor éxito de la aceptación de la norma consistirá en que las comisiones nacionales y autonómicas establezcan marcos comunes de aplicación normativa, con la suficiente tolerancia y flexibilidad para permitir que algunos de sus puntos descriptivos sean pautados y desarrollados de forma diferente en cada tipo de archivo, dentro de un criterio amplio y global de normalización. Así se generarán marcos descriptivos frente a cualquier necesidad informativa en cualquier archivo – entendiéndose tipo de archivo según el ciclo vital de los documentos y según el tipo de entidad que lo haya generado -.

En este sentido, los archivos eclesiales no deben ser una excepción, sino que el tratamiento archivístico de la documentación eclesial, sin menoscabo de su función primariamente pastoral, debe incluir los mismos elementos que la de cualquier otro archivo, en función de las características de cada fondo y de la identificación de las necesidades de búsqueda de los usuarios externos e internos. Desde 1998, el equipo del Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia ha trabajado en la elaboración de una propuesta amplia de aplicación de la ISAD (G), como paso previo para la elaboración de un manual que incluye la estructura de la descripción, la normalización del contenido y la formalización, así como la tabla de planificación descriptiva de cada tipo de fondos, para ofrecer la información pertinente en cada nivel de descripción.

El sistema SIGA-AKIS (Sistema Inet de Gestión de Archivos / Artxiboa Kudeatzeko Inet Sistema) dará salida al resultado del programa de identificación, clasificación y descripción desarrollado en el AHEB-BEHA. El nuevo Módulo de Catalogación del SIGA-AKIS será el reflejo tanto de la norma adaptada, en su versión completa y simplificada, como del movimiento físico (transferencias, expurgos, etc.) e intelectual (descripción multinivel, valoración de series, etc. ) de los fondos del AHEB-BEHA. Así mismo proporcionará diferentes instrumentos de consulta on-line a los usuarios no presenciales.

En general, podemos decir que el objetivo fundamental de la descripción realizada en el AHEB-BEHA durante los veinte primeros años de su funcionamiento (1976-1996) fue la descripción de la documentación sacramental y no sacramental que estaba encuadernada. Este trabajo fue plasmado en el inventario de sala y en el catálogo, y gracias a ello, la aplicación de la ISAD (G) ha sido relativamente sencilla, porque contábamos con un catálogo muy detallado de los volúmenes depositados hasta 1983. En el caso de la documentación sacramental, el programa de digitalización nos ha obligado a dedicar mayores esfuerzos a la elaboración de índices detallados como medio de recuperación de las imágenes y la información contenida en los diversos registros sacramentales. Por otro lado, también en la documentación no sacramental (en la que incluimos los papeles varios) estamos elaborando descriptores que faciliten la búsqueda y, en definitiva, ampliar nuestra oferta al numeroso público usuario del Archivo.

El cuadro de clasificación de fondos parroquiales vigente en este momento sirve de referente común a todos los fondos de tipo parroquial, pero está siendo replanteado en función del tratamiento archivístico de los papeles varios que existen en este archivo y de la encuesta que, como hemos señalado, se está llevando a cabo en las parroquias, especialmente en las más modernas. En aras de una clasificación intelectual de todos los fondos y de la informatización que estamos llevando a cabo, se está procediendo, actualmente, al estudio tipológico e identificación de series, en especial de los "papeles varios". Pretendemos perfilar el cuadro de clasificación válido para los fondos parroquiales concentrados en el archivo histórico y para los que todavía permanecen en las parroquias, puesto que no tiene sentido alguno dar un tratamiento archivístico diferente a la misma serie documental por hallarse en lugares diferentes o porque la fecha de creación de las parroquias sea posterior a 1900.

Los niveles especificados en la planificación descriptiva del archivo son todos aquellos definidos como posibles en el organigrama general de la diócesis de Bilbao. Para el AHEB-BEHA se han definido varios niveles para reflejar el organigrama de fondos (Fondo (F I), Fondo (F II), Fondo (F III) y Fondo (F IV). Como propuesta de adaptación de la ISAD (G), seguimos la distinción entre macrodescripción o niveles intelectuales, estableciendo cuatro niveles de clasificación como máximo para cada uno de los fondos , independientemente del lugar que ocupen dentro de la jerarquía de fondos (Sección (C I), Subsección (C II), subsección (C III) y serie (C IV). Así mismo, en la microdescripción aceptamos tres niveles: el nivel de Agrupación (DI), Unidad documental compuesta (DII), Unidad documetnal simple (D III)).

Hemos elaborado una tabla de planificación descriptiva, en la que se especifican los niveles intelectuales del cuadro de fondos y los niveles de clasificación tanto intelectuales como físicos. La profundidad de la descripción, desde el punto de vista tanto cuantitativo (número de campos rellenados) como cualitativo (especificidad en la descripción dentro de cada campo) vendrá dada por la necesidad de describir cada uno de los niveles en cada fondo concreto.

Se incluye el nombre del campo principal, el área de las Normas ISAD (G) a la que pertenecen y una breve explicación de función, utilidad y algunas pautas de consignación. Esto es el paso previo al manual de descripción que estamos elaborando en el AHEB-BEHA. Este manual incluye la estructura de la descripción, la normalización del contenido y la formalización, así como la tabla de planificación descriptiva de cada tipo de fondos, para ofrecer la información pertinente en cada nivel de descripción. De igual manera establecerá los puntos de acceso a la información que serán los elementos que permitan la recuperación de la información, en función de las necesidades de búsqueda de los usuarios.

 

1. Código de Referencia (Área de Identificación)
2. Signaturas (física, antigua, microfilm, digital) y Topográfico (AHEB-BEHA)
3. Títulos (atribuido y literal) (Área de Identificación)
4. Fecha (s) (formación / acumulación y creación / producción) (Área de Identificación)
5. Nivel de descripción (Área de Identificación)
6. Volumen y soporte de la unidad de descripción (Área de Identificación)
7. Códigos (fondo y clasificación) (AHEB-BEHA)
8. Productores (Área de Contexto)
9. Alcance y contenido (Área de Contenido y Estructura)
10. Características físicas y requisitos técnicos (Área de Condiciones de Acceso y Utilización)
11. Acceso y fecha de acceso (Área de Condiciones de Acceso y Utilización)
12. Notas generales a la descripción de la unidad (Área de Notas)
13. Descriptores (AHEB-BEHA)
14. Control de la Descripción (Área de Control de la Descripción)

1. Código de Referencia (Área de Identificación)

Identificación del archivo y nexo de unión entre este y las unidades descriptivas contenidas en él, indicando el código del país del productor; las siglas del archivo contenedor de la unidad de descripción; el código o identificador del fondo que se describe y por último la signatura física, cuando se trate de niveles físicos.


2. Signaturas (física, antigua, microfilm, digital) y Topográfico (AHEB-BEHA)

Identificación de la unidad de instalación, en el caso de la signatura física, aunque también se consigna la signatura antigua de la documentación u olim, la signatura de microfilm cuando ésta se encuentra microfilmada, que es lo más común en el AHEB-BEHA para la documentación parroquial, y por último la signatura digital, que hará corresponder el registro con la denominación del archivo donde se encuentra la imagen. Otras signaturas se incluirán en Unidades de Descripción relacionadas. El topográfico corresponderá a la ubicación de la documentación en el depósito como espacio, dentro de la totalidad constructiva del archivo.


3. Títulos (atribuido y literal) (Área de Identificación)

El título atribuido constituirá la composición por parte del analista de un resumen coherente del contenido de la unidad de descripción, teniendo en cuenta el nivel en el que nos encontremos. El nivel de detalle en este campo depende del centro catalogador, pero en el AHEB-BEHA tratamos de consignar la tradición diplomática, cuando sea necesario para la identificación de la unidad de descripción, la tipología documental y las principales repuestas al quién, qué, cómo, dónde y cuándo.
El título literal se consignará cuando aparezca en el documento en las partes que constituyan fuente principal de información para la descripción, o que hayan sido tomados en catalogación o anotaciones anteriores. Este texto se tomará literal, con su orden y ortografía originales, incluso errores.


4. Fecha (s) (formación / acumulación y creación / producción) (Área de Identificación)


Fechas extremas que se desglosan en dos tipos diferentes: fechas de formación / acumulación, que indicaran generalmente el momento de iniciación y conclusión de la unidad de descripción, y fechas de creación / producción , es decir, cualquier intervalo de fecha que desee reseñarse dentro de la coherencia descriptiva e informativa de la unidad de descripción. La consignación de la fecha de formación / acumulación es obligatoria, incluso cuando no podemos determinarla con exactitud, siguiendo el esquema año-mes-día con las convenciones definidas para acotar posibles lagunas, indefiniciones, etc. En ocasiones podemos indicar una Información adicional a la data en el campo provisto para ello, con circunstancias especiales de su consignación o aparición en el documento, datas relacionadas, lagunas, especificaciones referidas a las fechas, etc.
La fecha o data crónica se complementará con una Data Tópica o lugar concreto, emplazamiento, etc, donde acontece la acción o se refiere el documento, con indicación de topónimos mayores, lugar/es, actualizando grafía y denominación de los mismos.


5. Nivel de descripción (Área de Identificación)


Los principios de la descripción multinivel, es decir, el tratamiento de la estructura orgánico – funcional de la entidad generadora del fondo documental como una unidad de descripción más, implican la indicación de la agrupación documental jerárquica sobre la que se aplica la descripción, bien se trate de niveles intelectuales (Fondos, sección, subsecciones y series), bien de niveles físicos (Agrupación, Documento compuesto, Documentos simples y Subdocumento), tratando de forma descriptiva y aplicando las mismas normas a todos esos niveles.


6. Volumen y soporte de la unidad de descripción (Área de Identificación)


Reseña el volumen de la unidad de descripción dando el número de unidades físicas en cifras arábigas y la denominación específica más apropiada del tipo de soportes que existen en la unidad de descripción. Se podrá consignar también una Información adicional al volumen en el campo provisto para ello, donde quedarán recogidas las especificaciones referidas a la presentación de la información en la unidad de descripción, esto es, secuencia de paginación, disposición de la información, localización de índice/s, especificación de materiales, etc.

Indicaremos así mismo el soporte o material físico en el que se registra la información (papel, pergamino, papiro, cintas y discos magnéticos, películas, etc.), así como el formato o dimensiones físicas de la unidad de descripción en la que se registra la información, en sus unidades propias.


7. Códigos (fondo y clasificación) (AHEB-BEHA)


El código de fondo identifica un fondo concreto dentro del cuadro de fondos del AHEB-BEHA, que respetará el organigrama de la Diócesis. Corresponde al nivel jerárquico concreto, relacionado con los datos relativos al código del fondo, nivel y denominación del fondo y niveles de fondo de los que pende. El código de clasificación identifica un nivel de descripción, bien intelectual, bien físico, dentro del cuadro de clasificación propio de cada tipo de fondo, representando así la estructura y organización formal de la entidad que ha generadora.


8. Productores (Área de Contexto)


Se identificaría aquí al productor / es de la unidad de descripción, consignando de forma normalizada por el AHEB-BEHA el nombre de la entidad/es, persona/s, etc. responsables de la creación, producción, acumulación, conservación, etc. de la unidad de descripción. Como generalidad suele indicarse el tipo de entidad de qué se trate o bien si es una persona física la generadora del documento, el lugar o lugares donde tiene su sede o afecta el productor, el nombre oficial o propio del productor y, en los casos en los que se requiera, la intitulación, cargo o relación con el documento generado, cuando pueda resultar útil para la identificación del productor fuera del contexto descriptivo en el que se ha creado.


9. Alcance y contenido (Área de Contenido y Estructura)

Cuando sea necesario para una correcta comprensión de la unidad de descripción y no haya quedado suficientemente especificada ésta en el elemento Título, se procedería a establecer de forma más completa contenido, etc. de la unidad de descripción para permitir a los usuarios juzgar su interés potencial. Estos datos cobrarían especial importancia en niveles intelectuales, sobre todo en el de serie, como base fundamental de identificación de contenido.


10. Características físicas y requisitos técnicos (Área de Condiciones de Acceso y Utilización)


Se proporciona información sobre cualquier característica física importante que afecte a la utilización de la unidad de descripción, según una plantilla de análisis del estado de conservación, datos sobre el estado físico de la unidad de descripción, bien de forma unitaria o por partes, encuadernación, restricciones a su utilización, Estado de Conservación que determinará posibles acciones sobre las unidades documentales, etc.


11. Acceso y fecha de acceso (Área de Condiciones de Acceso y Utilización)

Se definirán baremos de Acceso Total, Restringido o No Disponible, en función de la legislación que afecte a la unidad de descripción, bien se trate de niveles intelectuales o niveles físicos, Reglamentos internos de accesibilidad, estado de conservación de los documentos, etc. El tipo de acceso queda complementado con la fecha de acceso, determinada en niveles físicos según el estudio que se haya realizado sobre la serie o niveles superiores a los que pertenece la unidad documental.


12. Notas generales a la descripción de la unidad (Área de Notas)


Se consignarán aquí aquellos datos o informaciones que no se hayan hecho constar en otras áreas referentes a la descripción de la unidad, o bien notas referentes a la utilización de la documentación por parte del AHEB-BEHA, notas temporales, etc.


13. Descriptores (AHEB-BEHA)

Términos normalizados y controlados en base a una Lista Maestra, utilizados para la indización de los documentos, sintetizando el contenido y/o tipología, para una óptima recuperación.


14. Control de la Descripción (Área de Control de la Descripción)

En este área ISAD (G) incluiremos un número de registro o contador automático adjudicado a cada unidad de descripción dentro del catálogo general, la Fecha del registro (día-mes-año) que indica cuándo se ha elaborado y/o elaborado la descripción, las Reglas y Normas internacionales y/o nacionales y/o locales y/o propias del AHEB-BEHA, en las que está basada la descripción, y el Analista o identificador del archivero, catalogador, responsable o encargado final de la descripción de la unidad

Catalogación general de fondos

1. Area de Identificación
2. Area de Contexto
3. Area de Contenido y Estructura
4. Area de Acceso y Utilización
5. Area de Documentación Asociada
6. Area de Notas
7. Area de Control
8. Area de Identificadores

Catalogación general de fondos

En estos momentos estamos informatizando y actualizando el catálogo del archivo realizando una catalogación retrospectiva sobre muchos de sus fondos, especialmente parroquiales, adaptando en esa labor los instrumentos de descripción existentes a las Normas Internacionales de Descripción Archivística (ISAD (G)). Esto conlleva la elaboración de una planificación descriptiva y criterios de catalogación ajustados a los diferentes niveles de descripción y que serán aplicados no sólo a los documentos incluidos previamente en un catálogo o inventario, sino a todos los que pasen a engrosar los fondos del AHEB-BEHA. También se elaboran instrumentos como una lista maestra de descriptores, identificadores onomásticos, topónimos y entidades, así como la estandarización de los formatos de salida dependiendo de los instrumentos descriptivos que quieran elaborarse. Sin embargo y, de momento, no estamos llevando a cabo la catalogación de autoridades con las normas ISAAR (CPF), aunque si utilizamos encabezamientos normalizados adaptando el cap. 15 de las Reglas de Catalogación Españolas (ISBD).

Ejemplo de catalogación:

Ejemplo de catalogación de pergamino:
Basada en la tabla de planificación descriptiva del AHEB-BEHA (actualizada a 14-04-2003) para fondos parroquiales.



1. Area de identificación

Elemento del área
Código de Referencia
Nivel de descripción
Topográfico**
Signatura*
OLIM*
Signatura de Microfilm / Ref. Dig.*
Fechas de Acumulación
Fechas de Producción
Información a la data crónica*
Data Tópica*
Título
Título Literal*
Volumen
Información adicional al volumen*
Soporte
Formato
Código de Fondo*
Código de Clasificación*

 

Consignación
S
S
S
S
S
S
S
S
¿?
S
S
¿?
S
S
S
S
S
S


Código de Referencia:
Nivel de descripción:
Topográfico:
Signatura:
OLIM:
Fechas de Formación:
Fechas de Creación:
Información a la data crónica:
Data Tópica:

 

ES /AHEB-BEHA/ F006.228 (P001/000-00)
Documentación simple (D III)
Depósito 2
P001
0009/002-00
1334-04-01
-----
-----
Briviesca

Título:

Carta plomada de Alfonso XI de Castilla, por la que da comisión a Ladrón de Guevara, Prestamero de Vizcaya, para que obligue a Gonzalo Ibáñez de
Aranzuvia, a restituir los diezmos que se llevó de las casas monteras de Amoroto, Ispaster, Gardata y Asumendi, pertenecientes al Cabildo Eclesástico de Santa María de Lekeitio.

Título Literal:
Volumen:
Información adicional al volumen:
Soporte:
Formato:

-----
1 pergamino
-----
Pergamino
305 x 275 mm.

Código de Fondo:

01.02.01.228 (Archivo Histórico Eclesiástico de Vizcaya - Fondos Parroquiales - Archivos Parroquiales - Archivo de la parroquia de la Asunción de Nuestra Señora (LEKEITIO / BIZKAIA))

Código de Clasificación:

06.01.01.00 (AMBITO CIVIL - REINO - CORONA - Reales Cédulas. Cartas Plomadas. Reales Decretos y Ordenes. Pragmática Sanción, etc.)

* Aunque los campos señalados con asterisco no son propios de la Norma, sí son adaptaciones establecidas por las necesidades descriptivas del AHEB-BEHA


2. Area de Contexto

Elemento del área
Productor/es
Historia Institucional / Administrativa / Biográfica
Historia Archivística
Forma de Ingreso

 

Consignación
S
¿?
¿?
¿?


Productor:

 

Alfonso XI, Rey de Castillo

Historia Institucional
/ Administrativa
/ Biográfica:

Alfonso XI (1311-1350). Rey de Castilla y León, hijo de Fernando IV el emplazado y Constanza de Portugal, quedó huérfano aún niño y bajo la tutela de su abuela Doña María de Molina. A la muerte de ésta (1321) se hizo cargo del poder. Alentó extraordinariamente la Reconquista con sus victorias en los ríos Salado (1340) y Palmones (1343) y la toma de Algeciras, pero su muerte en el sitio de Gibraltar le impidió coronar su obra.
Ladrón de Guevara era el prestamero de Vizcaya, cargo de nombramiento señorial, y facultado por tanto para ejercer la autoridad dentro de las merindades como unidades específicas o como conjunto constituyente de la Tierra Llana. El conocimiento documentado del prestamero arranca en el s. XIII y XIV. A finales del s. XIV, el cargo de prestamero fue sustituido como principal funcionario del Señorío por el Corregidor.
Para el Cabildo Eclesiástico de la parroquia de Santa María no hay suficientes datos históricos para este periodo, ya que en 1422 la villa de Lekeitio sufrió un incendió que acabó con la iglesia que por entonces tenía. Esta primitiva iglesia fue consagrada por Juan I, señor de Vizcaya, posiblemente en 1289. La siguiente noticia no se localiza hasta 1325, cuando los caballeros diviseros de la Anteiglesia ceden a Doña María Díaz de Haro esta iglesia- de fundación particular- a cambio de los monasterios de Arbazegi e Ibarrengelua. Posteriormente, Doña María Díaz de Haro donaría la misma a los lequeitianos, reservándose únicamente la tercera parte de sus diezmos.

H Archivística:

Este documento ingresó en el AHEB-BEHA junto con el resto de la documentación perteneciente al fondo de la parroquia de Santa María de Lekeitio, como parte del contrato firmado entre el AHEB-BEHA -en representación de la Diócesis de Bilbao- y cada parroquia. El documento fue restaurado en 1983, en el Convento de las Benedictinas de Barcelona.

Forma de ingreso:

Contrato de comodato núm. 24 realizado entre la parroquia de Santa María de Lekeitio y el AHEB-BEHA, el 18 de marzo de 1983 en Lekeitio.


3. Area de Contenido y Estructura

Elemento del área
Alcance y Contenido
Valoración, selección y eliminación
Nuevos ingresos
Organización

 

Consignación
¿?
¿?
N
¿?


Alcance y Contenido:

 

El documento forma parte de un pleito iniciado por la queja del concejo de la villa de Lekeitio contra los clérigos del Cabildo Eclesiástico de la iglesia de Santa María de Lekeitio, ante la negativa de estos a hacer misas y enterramientos en la iglesia a los monteros colindantes. La razón aludida por los clérigos es que sus diezmos fueron recogidos por un particular (Gonzalo Ibañez de Aranzuvia) ajeno al cabildo, cuando estos diezmos pertenecían a este cabildo. Ante esta situación e, rey manda al prestamero para que obligue al particular a restituir los diezmos al cabildo.

Valoración, selección y eliminación:

Conservación permanente

Nuevos ingresos:

-----

Organización:

Sección "Ambito civil"
Subsección "Reino-Corona"
Subsección -----------
Serie "Reales Cédulas. Cartas Plomadas. Reales Decretos y Ordenes. Pragmática Sanción, etc.


4. Area de Acceso y Utilización

Elemento del área
Condiciones de acceso
Condiciones de reproducción
Lengua, tipo de letra
Características físicas y requisitos técnicos
Conservación*
Instrumentos de descripción

 

Consignación
S
S
S
S
S
S


Condiciones de acceso

 

No disponible a usuarios salvo excepciones. Reglamento interno del AHEB-BEHA

Condiciones de reproducción

Permitida la fotografía sin flash. Prohibida la fotocopia del original. La reproducción y el tipo está sujeta al tamaño y al estado de conservación de los documentos y a lo establecido en el Reglamento interno del AHEB-BEHA de 3/2001, de precios públicos.

Lengua, tipo de letra

-----

Características físicas y requisitos técnicos

Restaurado. Existencia de cuatro lagunas en el soporte reintegradas con el mismo material que el original (15 x 25 mm.; 27 x 26 mm.; 17 x 32 mm.; 175 x 250 mm.), las tres primeras están situadas en el texto y la última en el margen inferior. Reforzadas las cuatro marcas de dobleces. Sello e hilos de seda en excelente estado. Conservado en ambiente estable (15-25 †C y 45% y 55% HR). Unidad de instalación: carpeta desadificada.

Conservación

Documento restaurado

Instrumentos de descripción

* Catálogo informatizado y fichas manuales elaboradas en el AHEB-BEHA
* ENRÍQUEZ FERNÁNDEZ, J., HIDALGO DE CISNEROS AMESTOY, C., LORENTE RUIGÓMEZ, A., MARTÍNEZ LAHIDALGA, A: Colección documental del Archivo Municipal de Lequeitio. Tomo I. (1325 - 1474), Donosti : Eusko Ikaskuntza, 19, doc. 6, pag. 11
* Analisis, transcripción y elaboración de topónimos de María Carmen Aguilar Pelayo, personal del AHEB-BEHA, entre el 1 de junio de 1984 y el 18 de junio de 1985
* Libro de visitas de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción 1551-1583 (sig. 2516/ 001, fol. 370v†).


5. Area de Documentación Asociada

Elemento del área
Existencia y localización de documentos originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Nota de publicación

 

Consignación
¿?
¿?
¿?
¿?


Existencia y localización de documentos originales:

 

-----

Existencia y localización
de copias:

En soporte negativo Neg001 (AHEB-BEHA,17-02-1982); Copia simple en papel (300 x 210 mm), dos folios, ausencia de data crónica y tópica, letra humanística y buen estado de conservación, siglo XVIII, parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Lekeitio (AHEB-BEHA, sig. 2524/003-07); Copia simple realizada en papel (300 x 200 mm), ausencia de data crónica y tópica, letra procesal y buen estado de conservación (Archivo Municipal de Lekeitio, reg. 20 -n† 8 (fol. 1r† - 1v†))

Unidades de descripción relacionadas:

Privilegio (AHEB-BEHA, Fondo de la parroquia de Santa María de Lekeitio, sig. P008) que se refiere a la consecución de esta querella, datado en Burgos, el 27-01-1372 y la sentencia (Fondo de la parroquia de Santa María de Lekeitio, AHEB-BEHA, sig. P009) a este litigio dada en Palencia el 08-12-1377; Otros documentos emanados por Alfonso XI a la villa de Lekeitio. (AML);
Libro de visitas de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción 1551-1583, en el que se hace referencia a la existencia del documento en el archivo parroquial (AHEB-BEHA, sig. 2516/001 -01, fol. 370v†).

Nota de publicación:

* ENRÍQUEZ FERNÁNDEZ, J., HIDALGO DE CISNEROS AMESTOY, C., LORENTE RUIGÓMEZ, A., MARTÍNEZ LAHIDALGA, A: Colección documental del Archivo Municipal de Lequeitio. Tomo I. (1325 - 1474), Donosti : Eusko Ikaskuntza, 19, doc. 6, pag. 11
* GUGLIERI NAVARRO, A.: Catálogo de sellos de la sección de sigilografía del Archivo Histórico Nacional, Valencia, 1974, vol. I, pp. 145 - 146.


6. Area de Notas

Elemento del área
Notas Descriptivas Generales
Notas Descriptivas Diplomáticas / Filológicas / Sigilográficas*
Nota de Utilización*

 

Consignación
¿?
¿?
¿?


Notas
Descriptivas
Generales

 

-----

Notas
Descriptivas
Diplomáticas /
Filológicas /
Sigilográficas*

Estudio diplomático:
Tipológicamente, este documento es una carta plomada intitulativa, un documento escrito sobre pergamino y sellado con el sello pediente de plomo, utilizado usualmente para ordenar el cumplimiento de las órdenes reales La carta plomada intitulativa se utiliza para ordenar a las autoridades encargadas de tutelar el cumplimiento de una merced, otorgada por una carta plomada notificativa.
El esquema de este tipo documental es el siguiente: se inicia con la intitulación completa del monarca (" Don Alfonso... " ), seguida de la dirección individual ("a vos Ladron de Guevara...") y del saludo ("salut e gracia"). El texto comienza por una notificación concreta ("sepades"), referida al destinatario del documento. Sigue la parte expositiva, en la que se describen los motivos que han movido a la autoridad real a dictar la orden, que constituye el dispositivo de mandato ("porque nos mandamos"), seguido de la narración, en que se detalla lo que se ordena, seguido de las cláusulas finales, entre las que destaca la conminatoria, que refuerzan el cumplimiento de lo ordenado en el dispositivo. Termina la redacción con la corroboración, que incluye la orden de expedición y el anuncio del sello ("E d'esto los mandamos dar esta nuestra carta seellada con nuestro sello de plomo"), la data tópica y crónica y las rúbricas de los distintos oficiales de cancillería que han intervenido en la redacción del documento.
Tipo de escritura: A las nomenclaturas tradicionales ha sido añadida la nueva terminología para la escritura documental y libraria, que recogen autores como María J. Sanz, A. Canellas, Millares, etc. Nos encontramos ante lo que se ha dado en llamar, impropiamente, letra de albalaes y que otros autores la han denominado gótica cursiva o gótica cursiva fracturada de uso común. Este tipo de letra no es sino una minúscula cursiva con ciertos rasgos particulares, como son fundamentalmente: unión de las letras dentro de cada palabra; fuerte contraste entre el cuerpo de las letras, pequeño, y sus astas desarrolladas; la tendencia de los astiles inferiores de algunas letras a no terminar en línea recta, sino que en algunos casos la parte más baja del palo forma un ángulo agudo y en otros, sube por la izquierda a la caja del renglón, formando una línea paralela con el trazo fundamental de la escritura, llegando en ocasiones a envolver el cuerpo de la letra o incluso una sílaba completa o palabra (l. 3: nj; l. 4: q). Esta tendencia a formar angulos se nota en los astiles superiores aunque aquí los angulos tienen forma más redondeada. Esto se ve más claramente en la "F" y la "S alta" , donde el escriba traza la parte principal de estas letras, levanta la pluma, vuelve a la parte superior y, desde allí, traza una línea paralela por la izquierda. Las formas más típicas de las letras son : La a predominante es la minúscula de dos o tres trazos, trazos aunque también puede aparecer en su forma uncial, sobresaliendo el trazo vertical por encima de la caja de escritura y entonces el ojo de la letra forma una especie de cuadadrado (a vos, l. 2). La c está compuesta por dos trazos, el primero curvo y el segundo recto y horizontal siguiendo la línea superior de la caja del renglón, trazada de forma muy parecida a la t, cuyo trazo vertical no sobresale de la caja y de la que solamente se diferencia porque esta última tiene el trazo horizontal más largo y más recto (publico, l. 12; carta, l. 14). La ç presenta la cedilla normalmente aislada (offiçio, l. 14). La d uncial presenta distintas gradaciones en cursividad desde la más sentada con el asta simplemente dirigida a la izquierda, pasando por la que vuelve a continuación a la derecha con un trazo muy fino, hasta llegar a la más cursiva en la que el bucle termina por cerrarse, siendo estos dos últimos tipos los más utilizados (de, l. 4; dicha, l. 6; dicha, l. 9; ende, l. 14). La f aparece siempre reduplicada, igual que la s alta; ambas letras sobrepasan por debajo la línea del renglón llamativamente, pero, salvo excepciones, sus astiles son más cortos (alffon, l. 1). La g divide su cabeza en dos trazos: una especie de ""u"" que se cierra por arriba con una línea recta con la que se une a la siguiente y su rasgo inferior, que está trazado paralelo a la línea del renglón y también cierra una especie de ojo en su caído, quedando abierta el cuerpo de la letra (gonçalo, l. 5; entregar, l. 9; ffagades, l. 11). La h tiene el astil recto y prolonga su último trazo por debajo de la línea del renglón hacia la izquierda (herma, l. 7). La i es preferentemente corta cuando representa el sonido vocálico y larga cuando representa el consonántico, en cuyo caso el caído va seguido de un segundo trazo muy fino hacia arriba.
En ocasiones, la i vocálica tiende a prolongar
su caído hacia la izquierda (dios, l.1; Jahen, l.1;
villa, l. 7). La l tiene el astil recto, ocasionalmente se manifiesta un trazo muy fino de subida que da a la letra una forma de lazo (del, l. 1; valasco, l. 15). La p tiene forma minúscula, con un caído muy largo que decrece en espesor a medida que baja y con un trocito de arranque (prestamero, l. 2). La q prolonga su astil hacia la izquierda por debajo de la línea del renglón para subir después por encima del cuerpo de la letra y prolongarse hacia la derecha, sobre todo en la abreviatura de "que" (que, l. 9). La r se encuentra, generalmente, en su forma recta, bajando ligeramente por debajo de la línea del renglón, redonda después de "O, B, P" y reducida a un simple rasgo en posición final (rrayses, l. 11; fuer, l. 13). La s la encontramos en las siguientes formas: alta –haciendo descender su caído y prolongándolo con un segundo trazo paralelo hacia arriba-, alta duplicada y sigmática (monteros, l. 5; ssopena, l. 12). La t puede confundirse con la "c" y prolonga su astil descendente hacia la izquierda (carta, l. 8). La v se usa, preferentemente, a principio de palabra, con valor de "u" o de "v", en ocasiones adopta la forma parecida a una "b" abierta (anduvieren, l. 2). La y prolonga su último trazo hacia la izquierda (rrayses, l. 11). La z tiene forma de s sigmática, aunque en ocasiones se distingue de la s final en tener una prolongación ondulada, o recta en su parte superior. En posición final frecuentemente se confunde la "s" y la "z" finales (rrason, l. 5; rrayses, l. 11). También es de destacar la forma cursiva que ofrece el signo tironiano que representa a la conjunción "e". Las ligaduras y los nexos son todavía escasos, aparecen las típicas de la letra gótica "st", unión de curvas contrapuestas, etc. En cuanto a las abreviaturas se sigue empleando la línea horizontal como signo con valor general, ya que en la mayor parte de los casos se limita a omitir una sola letra, una nasal o una "e": "omes", "non". Entre las abreviaturas por letra sobrepuesta destaca la "a" en forma de bucle (graçia, l. 1) y la "i", que se desarrolla perpendicular a la letra sobre la que va (aqui, l. 2). En relación con el uso de las mayúsculas hay que decir que no hay ningún criterio. De esta forma, se encuentran palabras que llevan mayúscula cuando no deberían llevarla: "Plomo" (l. 15) y palabras que se escriben en minúscula cuando requieren, según el uso moderno, la utilización de mayúscula: "dios" (l. 1). Aunque también tenemos casos de un uso correcto: "Castiella" (l. 1). Como suele ser habitual en documentación antigua el empleo de la mayúscula no parece estar determinado por la puntuación del manuscrito, sino más bien por el intento de enfatizar en numerosas ocasiones el contenido de una palabra en un determinado contexto. En lo referente a la unión y separación de palabras, el aspecto del texto es el habitual en textos de la época, apareciendo palabras unidas, cuando no deberían estarlo: "daqui" (l. 10).
Estudio filológico:
Aspectos grafemáticos: El fonema vocálico palatal [i] se utiliza a lo largo de todo el documento con las grafías "i", "j" e "y". De las tres la más frecuente es la "i", que aparece en todas las posiciones posibles. La representación del fonema vocálico velar [u] se hace recurriendo a la grafía "u". Otros elementos frecuentemente afectados por soluciones polimórficas son la "l", "ll" y la "r". El fonema consonántico lateral alveolar [l] se escribe siempre con "l", salvo en palabras en las que se recurre a la grafía propia de la lateral palatal "ll": "mill" (l. 15), por otra parte para representar la lateral palatal [l] se utiliza siempre "ll": "villa" (l. 3); "sseellada" (l. 14). El fonema palatal nasal [n] se representa mediante la grafía simple "n", aunque por el signo de abreviatura en su parte superior podemos leer la representación geminada "nn": yvannes" (l. 8); "ssennor" (l. 1). Para finalizar este apartado destacaremos la continua utilización de grafías de geminadas, sobre todo "ff", "ss": "ffiz" (l. 16); "sseellada" (l. 14).
Plano grafemático y fonético-fonológico. Vocalismo: La mayor parte de los cambios ya se han producido y se reflejan con normalidad. Así la diptongación de e, o breves latinas, está ya realizada en la mayor parte de los casos. La reducción de los diptongos: ai-e, au-o parece también consumado. Encontramos la presencia de la síncopa de vocales intertónicas en: "homines-omes". Hay que destacar la vacilación que se produce en vocales átonas: "eglesia" (l. 10) En cuanto a la apócope nos encontramos con abundantes casos de pérdida de -e originando la neutralización de dentales, y varios casos de apócope extrema: "salut" (l. 3), "vezindat" (l. 6). En los demás casos, estamos ante infinitivos ya resueltos o la pérdida ante líquida y nasal, ya resuelta: "razon" (l. 6). Hay casos todavía de mantenimiento del diptongo sin que se haya producido la reducción: "Castiella" (l. 1); "conplidamiente" (l. 10). La contracción vocálica por fonética sintáctica la observamos: "daqui" (l. 10). Como ya anticipabamos en un principio, el vocalismo revela una evolución importante, con excepciones como es lógico para el periódo en el que se sitúa el documento.
Plano grafemático y fonético-fonológico. Consonantismo: El fonema labiodental o bilabial fricativo sonoro [v] o [b] se representa con las grafías "v" y "u", aunque hay una mayor tendencia a representarlo con "u". El fonema bilabial oclusivo sonoro [b] se representa siempre con la grafía "b", sea cual sea la posición dentro de la palabra. Llama la atención sobremanera de la [f] que aparece gráficamente reflejada por una solución geminada "ff" en todas todas sus distintas posiciones. Los fonemas sibilantes están representados en líneas generales por las grafías que les corresponden, aunque en nuestro documento aparece el problemático desarrollo de la grafía "ss" en las sibilantes, y la aparición de la "s sigmática". La representación de los fonemas apico-alveolares fricativos es correcta en la mayor parte de los casos, aunque hay que resaltar el continuo uso de la geminada doble "ss" que en ocasiones nos lleva a la duda, ya que es utilizada tanto en inicial como en interior de palabra. No encontramos confusiones entre elementos predorsodentales y apicoalveolares. El fonema palatal fricativo sonoro se representa con la grafía "i": "conceio" (l. 3). La "j" en función consonántica se prolonga por encima del renglón: "Jahen" (l. 1); Julio (l. 15). En cuanto a la representación de otros grupos consonánticos tenemos a la prepalatal africada sorda representada gráficamente por "ch". La aparición del fonema palatal [y] es interesante también dada la cantidad de ejemplos. No faltan tampoco casos de la nasal palatal representada mediante el grafema "nn". Los casos de la palatal lateral son también muy numerosos; aparecen mediante la grafía "ll", sólo hay un caso donde la grafía de la lateral palatal [l] es utilizada para la lateral simple: "mill" (l. 30). El caso de "omes" es interesante ya que se ha producido la síncopa intervocálica, pero aún no ha surgido la epéntesis de "b", estamos en un grado intermedio.
Plano morfosintáctico: En relación con los pronombres personales destacamos la aparición de la primera persona ya evolucionada: "yo" (l. 16) y la pervivencia del "uos" (l. 2). En cuanto a los determinantes y actualizadores, para los demostrativos hallamos: "daqui" (l. 2), se presentan junto con la preposición "de" formando una contracción. Aunque también hay ejemplos sin esta contracción: "esta" (l. 6). El mismo fenómeno se observa en los artículos: "la" (l. 2), "el" (l. 3), "los" (l. 4), sus formas contraídas también aparecen: "qlos" (l. 3), del (l. 3), gello (l. 9). En los indefinidos también se da su forma completa: "ninguna" (l. 12), "otro" (l. 2). En cuanto al verbo destaca la desinencia de 2 persona del plural en el tema de presente -des: "sepades" (l. 3), "fallardes" (l. 8), "conssintades" (l. 10). Casos de presente de indicativo como: "mandamos" (l. 12). Formas subjuntivas: "fuer" (l. 13), "mostrare" (l. 13). Formas compuestas: "mandamos dar" (l. 14), "ffiz escrivir" (l. 16). Pero sin duda a la hora de cronologizar el documento la partícula -des resulta resolutiva.
Plano léxico: La esfera léxica predominante en el documento es la administrativa, y más especificamente la concerniente al campo de los impuestos: "diezmos", "monteros", "bienes", "rayzes", "derecho", "prestamero".
Estudio sigilográfico: Sello de plomo, pendiente de un cordón. Cuelga de un doblez inferior del pergamino. A. 1333. Sello plomo de 55 mm. de diámetro. Buen estado de conservación. Impronta n† 1. ANV. Mayestático. El rey sentado en una banqueta rectangular, viste túnica amplia, y sobre ella el manto. Usa melena rizada y lleva corona de tres florones. En la mano derecha el cetro, que remata en un águila explayada y en la izquierda, ante el pecho, el mundo rematado en cruz. Alternando en el campo, de un lado y otro de la figura, castillos y leones rampantes coronados. La leyenda bordea entre dos gráfilas al sello. Capital y minúscula. + s: ILLEFONSI : DEI : GRA : REGIS : CAS [TELLE] : E : LEGIONIS REV. Ecuestre. Lleva el rey yelmo coronado, en la mano izquierda levanta una espada de pomo esférico, arriaz vuelto hacia la punta de la hoja, que es acanada, ancha y puntiaguda. Su vaina asoma pendiente al costado. Ante el pecho escudo rectangular en la parte superior y semicircular en la inferior, aunque borroso parece que está blasonado con castillos y leones contrapuestos. El caballo corre a la derecha e invade con las patas el campo de la leyenda entre la G y la R de GRA, y contando la gráfila interior con las manos. Lleva caparazón blasonado con el escudo. La leyenda bordea entre dos gráfilas al sello. Capital y minúscula. + S: ILLEFONSI : DEI : G------RA : REGIS : CAST-E-LLE : E: LEG[IONI]S. Pende por hilos de seda de color verde, rojo y amarillo de una carta plomada dada por Alfonso XI dando comisión al prestamero de Vizcaya, Ladrón de Guevara. Dada en Briviesca a primer día de julio era de mil e trecientos e setenta y dos.

Nota de Utilización*

Exposiciones; Visitas didácticas; Unidad Didáctica; Publicaciones del AHEB-BEHA


7. Area de control

Elemento del área
Nota del Archivero
Reglas y Normas
Fecha de Registro

 

Consignación
S
S
S


Nota del Archivero

 

Romero, Asier.
La bibliografía consultada para la contextualización histórica general y tipo de escritura es la siguiente: GARCÍA DE CORTAZAR, J.A., ARIZAGA BOLUMBURU, RIOS RODRIGUEZ, M.L., DEL VAL VALDIVIESO, I.: Vizcaya en la Edad Media, San Sebatián : Aramburu, 1985, vol. IV, pp. 24-27; OCAMICA Y GOITISOLO, F., de, La villa de Lequeitio, Diputación de Vizcaya, Bilbao, 1966, p. 22; SANZ FUENTES, M.J., "Paleografía en la baja Edad Media Castellana", Anuario de Estudios Medievales, 21, 1991, pp. 527-536; CANELLAS LÓPEZ, A., Exempla scripturarum latinarum, Zaragoza, 1966; MILLARES CARLO, A., Tratado de Paleografía Española, 3 vols, (reed. J.M. Ruiz Asencio), Madrid, 1983.

Reglas y Normas

ISAD(G) y propuesta de adaptación de la norma del AHEB-BEHA. Para los encabezamientos principales y productor utilizamos REGLAS de Catalogación Españolas, ed. refundida y rev., cuarta reimp., Madrid : Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, 1998, pp.431-470.

Fecha de Registro

27-03-2000


8. Area de Identificadores*

Elemento del área
Identificadores Onomásticos*
Identificadores Topónimos*
Identificadores Entidades*
Descriptores*

 

Consignación
¿?
¿?
¿?
S


Identificadores Onomásticos*

 

Alfonso XI, Rey de Castilla; Guevara, Ladrón de. Prestamero de Vizcaya; Ibañez de Arançevia, Gonzalo; Velasco. Escribano de la Cámara Real

Identificadores Topónimos*

Busturia (Merindad); Lekeitio; Amoroto; Ispaster; Gardata; Asumendi; Briviesca

Identificadores Entidades*

Parroquia (Lekeitio). Cabildo

Descriptores*

Diezmos; Monteros; Carta Plomada; Pleitos; Cabildo

Catalogación de los "papeles varios"

¡En qué archivo no hay un grupo de varios!. Este cajón de sastre quedará vacío cuando finalicemos la catalogación de esa porción de documentación compleja y enormemente variada, siguiendo la planificación descriptiva establecida para los diferentes niveles de descripción. Paralelamente se lleva a cabo una revisión profunda del cuadro de clasificación para incluir posibles nuevas series y llevar a la luz nuevas posibilidades de investigación.

ekoscan

UNESCO Archives Portal
Listado en el Portal de Archivos de la Unesco

ica
Member of ICA

plan avanza

El Centro Icaro. Centro de Conocimiento Avanzado de la Historia,  ha sido cofinanciado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011. Expediente número TSI-070300-2008-179

SIGA-AKIS (Sistema Inet de Gestión de Archivos / Artxiboen Kudeaketarako Inet Sistema) patrocinado por:

Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco irargi - centro de patrimonio docuemntal de Euskadi

Contacto

C/ Larrauri, 1 A, 5ª planta
48160 DERIO
Bizkaia
Tel.: 944062490
Fax: 944062491

e-mail: info@aheb-beha.org