Buscar en esta web
La diócesis de Bilbao, en su corta historia, ha atravesado y está marcada por divisiones intraeclesiales que, en muchas ocasiones, son causa y efecto de problemáticas extraeclesiales. Comúnmente se ha aceptado que el clero es una voz con peso específico en la vida sociopolítica y cultural del País Vasco en general y de Vizcaya en particular. Por eso es interesante escuchar, desde la historia, la voz del clero diocesano para reflexionar y comprender el devenir histórico de la diócesis.
Este factor justifica por sí mismo la confección y desarrollo de un programa de fuentes orales para conocer la historia de una diócesis encuadrada, por su creación en 1949, en la denominada Historia del Tiempo Presente en la que metodológicamente las fuentes orales son de gran valor e importancia.
Mediante un programa de fuentes orales, la Sección de Historia del Instituto Diocesano de Teología y Pastoral pretende estudiar la vida y el devenir histórico de la diócesis desde su creación y antecedentes más inmediatos. Para ello se está entrevistando, dentro del clero, a sus protagonistas y/o testigos más cualificados, con un doble objetivo. Por un lado, recopilar datos sobre aquellos hechos de los que no ha quedado constancia documental escrita. Por otro, reconstruir cómo los acontecimientos religiosos y sociopolíticos han quedado grabados en la memoria individual y colectiva del clero diocesano, valorando la subjetividad intrínseca de los recuerdos. Todo este trabajo de campo, se plasma en el Archivo de Fuentes Orales, sin descartar la recopilación simultánea de documentos escritos.
En el marco de las crisis políticas, sociales y religiosas desde el segundo tercio de este siglo, tratamos de estudiar el impacto que sobre el clero diocesano han tenido y tienen los acontecimientos puramente eclesiales, en especial la recepción del Concilio Vaticano II, y las posturas oficiales de la Iglesia ante cuestiones como la guerra civil, la dictadura, la transición política, la violencia de ETA o el Estatuto de Autonomía.
A su vez, pretendemos estudiar las dos vertientes de la conflictividad diocesana, intraeclesial y extraeclesial, viendo la relación directamente proporcional entre ambas, para analizar las repercusiones de esos conflictos en el clero y en el pueblo creyente e increyente. Pasando de lo general a lo concreto, los objetivos específicos del programa son:
* Conocer los hechos de los que los informantes han sido protagonistas y testigos cualificados, sobre todo aquellos de los que no haya quedado constancia documental escrita
* Constatar las opiniones de los hechos vividos y sus protagonistas, valorando la subjetividad intrínseca de las mismas
* Estimular la valoración de los hechos desde la perspectiva actual, comparándola con la percepción de los acontecimientos en el tiempo en que sucedieron
* Posibilitar el contraste de opiniones de diversos informantes y la visión de los hechos desde diferentes perspectivas
* Recuperación de historias de vida de sacerdotes y sus diferentes concepciones de su labor pastoral a lo largo del tiempo
Para contactar o requerir más información, envía un correo a Anabella Barroso, responsable del Programa de Fuentes Orales y del Servicio Diocesano de Archivos, y directora del Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia.
El Centro Icaro. Centro de Conocimiento Avanzado de la Historia, ha sido cofinanciado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011. Expediente número TSI-070300-2008-179
SIGA-AKIS (Sistema Inet de Gestión de Archivos / Artxiboen Kudeaketarako Inet Sistema) patrocinado por:
C/ Larrauri, 1 A, 5ª planta
48160 DERIO
Bizkaia
Tel.: 944062490
Fax: 944062491
e-mail: info@aheb-beha.org