Bilatu web honetan
El AHEB-BEHA dispone de varios fondos con documentación musical, tanto impresa como de audio, en diversos formatos:
- Documentación musical en fondos parroquiales
- Fondo de Radio Popular (documentación de gestión y audio)
- Fondo de la “Schola Cantorum” del Seminario Diocesano de Derio
La documentación musical en fondos parroquiales
Dentro de las transferencias ordinarias y extraordinarias de documentación desde las diferentes parroquias de Bizkaia, nos han llegado partituras de obras clásicas de música coral, empleadas en misa o canto de coro, impresas y conocidas y de ámplia circulación. También tenemos escasos libros cantorales o de facistol, provenientes de las parroquias de Bizkaia.
Sin duda, los documentos más singulares de índole musical encontrados en los fondos parroquiales son las hojas de libros litúrgico-musicales o cantorales reconvertidas en camisas y cubiertas de libros sacramentales, sobre todo del siglo XVI y XVII. Estas hojas, con notaciones gregorianas y letras capitales muy delicadas, acompañadas por textos litúrgicos, han sido estudiadas por Carmen Rodriguez Suso, en La monodia liturgica en el Pais Vasco. Fragmentos con notación musical de los siglos XII al XVIII. 3 tomos, Bilbao : BBK, 1993.
Dentro de la documentación de índole musical en las parroquias podemos encontrar series como Fichas de catalogación y Material bibliográfico, dentro de la sección Archivo Musical; Libros de Facistol y Pergaminos musicales, dentro de Música manuscrita; y Partituras musicales dentro de Música impresa.
En total tenemos catalogadas 69 unidades documentales, con la siguiente tipología y cronología:
-- Fragmentos de breviarios y misales notados (33 uudd / 1180 - s. XV)
-- Fragmentos de antifonarios y kyrial (5 uudd / siglo XIII - XVI)
-- Fragmentos de gradual (siglo XIII - XVI)
-- Fragmentos litúrgico-musicales de tipología imprecisa (7 uudd / s. XIII - XV)
-- Partituras musicales impresas (11 uudd + 8 m/l / siglo XX)
-- Libros de música gregoriana (14 uuudd / data sin precisar)
Es interesante observar cómo han sido reutilizados estos pergaminos para servir de cubierta, como decíamos, de los libros sacramentales, que cobran mucha importancia a partir de Trento, realizando anotaciones en la parte libre del pergamino. Es por esto que no puede considerarse un palimpsesto propiamente dicho porque no se raspa o elimina la escritura anterior, que se conserva sin apenas cambios, excepto de uso (grasa, adhesivos, líneas de dobleces, etc.).
Los idiomas son latín, castellano y euskera.
El fondo de Radio Popular
RADIO POPULAR DE BILBAO-BILBO HERRI IRRATIA es una emisora de radio de titularidad diocesana, propiedad del Obispado de Bilbao. Fue fundada como emisora parroquial en los locales de la parroquia de San Vicente en Bilbao en 1960. En la década de los 70 del pasado siglo pasó a ser emisora profesional, convirtiéndose en referente informativo en la última etapa de la dictadura franquista, como emisora referencial en los años más duros. Fue la primera en utilizar el euskera en su programación, primero con un programa, luego con una programación completa y finalmente creando una nueva emisora íntegramente en euskera (Bizkaia Irratia). También fue la primera en sacar a la calle una Unidad Móvil para poner altavoz a la ciudadanía y cubrir los principales acontecimientos sociales, convirtiéndose en la emisora líder en la trasmisión de los partidos del Athletic, instaurando el peculiar grito de "bacalao" cada vez que marcan gol "los leones" rojiblancos.
En la década de los 80 suscribió un acuerdo de asociación con la cadena COPE por el que emitía la mitad de la programación en cadena y la otra era producción local. Dicho acuerdo se rompió en 1993 por desavenencias insalvables sobre la misión y la gestión de la emisora, tras lo cual comenzó una nueva etapa en solitario. Desde entonces es la emisora local con programación convencional con más audiencia y arraigo en Bizkaia, ocupando el 9º puesto en un ranking de 33 emisoras bajo el slogan “Radio Popular. La radio sin cadenas”.
La iglesia de Bizkaia garantiza la pluralidad ideológica de la emisora así como su independencia. Es una emisora privada sin ningún vínculo con las grandes cadenas de radiodifusión o con "familias" dentro del panorama de los medios de comunicación social, y eso es precisamente su distintivo y su sello de autenticidad.
Emite en 900 AM; 92.2 FM y en “radiopopular.com". Cubre todo el territorio histórico de Bizkaia, con un alcance mayor en la banda de Onda Media (900 Khz.). las veinticuatro horas del día y en su programación priman los contenidos de actualidad. De carácter convencional (palabra) y comercial, financiada con la publicidad, tiene una audiencia diaria habitual de 50.000 oyentes y da trabajo a cincuenta profesionales. Emite todas las horas del día, siendo producción propia el 97% y en directo el 75% de las mismas. Es la única emisora con programación religiosa específica (5 horas semanales) y además da cobertura y promueve todas las actividades diocesanas, incluido un programa diario de tres horas y media con Cáritas Bizkaia lo que constituye una singular alianza estratégica entre comunicación y solidaridad.
La documentación, tanto sonora (soporte vinilo) como de gestión administrativa (soporte papel) ingresa en el archivo en el año 2002. Son 816 registros de catalogación referidos a documentación en papel desde 1962 hasta 2003. En cuanto al volumen de disco de vinilo vienen a ser unos 143 m/l de entre discos de vinilo (12 pulgadas (LPs) y 7 pulgadas (sencillos) y documentación, aproximadamente unos 11.520 discos LP (calculados en base a la instalación de 32 discos en cada caja) y 29.000 pequeños.
No tenemos copias y los discos son audibles con un reproductor de vinilos estándar, aunque no tenemos habilitado el servicio de Fonoteca como tal.
Los idiomas son fundamentalmente castellano, inglés, francés y euskera.
El fondo de música del Seminario Diocesano “Schola Cantorum”
Llegó al AHEB-BEHA "heredado" con las instalaciones en la quinta planta del edificio. Los dos armarios de madera de grandes dimensiones en los que estaba instalada la documentación, tanto la bibliográfica como los discos y partituras ocuparon un espacio importante en lo que fue la Sala de Catalogación del archivo, reconvertida desde el año 2010 en exposición permanente del Centro Icaro como Centro de Interpretación de Archivos, Historia y Memoria. Ahora se encuentran en la Sala "noble" del AHEB-BEHA, un espacio destinado a servir como sala de reuniones y aula didáctica, cuando las actividades del archivo lo requieren, y el fondo, de esa manera, se ha conservado en su integridad.
Catalográficamente, junto con la documentación se han conservado varios ficheros muy valiosos, elaboradas por Balbino Rekakoetxea, voluntario muy cercano al Seminario Diocesano, con un criterio sencillo pero efectivo, consignándose en todas ellas descripción somera del material y localización en el propio archivo de música, con signatura propia.
Los ficheros que se conservan corresponden a los libros de la biblioteca, partituras de canto profano y religioso, obras para piano, piano y canto, órgano, zarzuela, etc, instrumentos musicales y discos.
En cifras, este archivo se compone de:
Partituras de música coral: 1455 fichas de partituras; 13 m/l
505 fichas catalogadas y cotejadas con las partituras físicas, de música coral profana (340 fichas) y religiosa (1115 fichas)
Partituras para instrumentos:
Órgano: 1 ficha
Piano: 339 fichas
Otros instrumentos (clarinete, violín): 13 fichas
Zarzuela, escenas, poemas, duetos, piezas cómicas, dramas misionales y líricos, sardanas, romanzas, cantos bufos, autos sacramentales : 62 fichas
Instrumentos musicales: 1 silbote, 2 txistus, 3 bandurrias (El Museo Diocesano de Arte Sacro de Bilbao los tiene todos, excepto 2 bandurrias. Transf.20-06-1996)
Material auxiliar: Multicopista “Jolasko”, dos reglas de acero inoxidable, 1 punzón para pentagramas y cliches de multicopista, 1 rollo “Victoria” (Bohemios, escena y coro, de VIVES), cinco cliches de multicopista, papelería
Clichés: 252 fichas
Couches: 152 fichas
Biblioteca: 874 títulos; 9 m/l
temática musical, historia de la música, métodos musicales, libretos, teoría y práctica de la música…
Discos: 844 títulos; 4 m/l
El AHEB-BEHA no dispone de reproductor específico de discos de pizarra. No hay copias en soporte digital.
Los idiomas son latín, castellano, euskera, inglés, alemán, francés, ruso.
Icaro Historiaren Ezaguera Aurreraturako Zentroa Industria, Merkataritza eta Turismo Ministerioak be finantzatu izan dau, Ikerketa Zientifiko, Garapen eta Barrikuntza Teknologikorako 2008-2011 Egitasmo Nazionalaren barruan. Txostenaren zenb.: TSI-070300-2008-179
SIGA-AKIS (Sistema Inet de Gestión de Archivos / Artxiboen Kudeaketarako Inet Sistema) patrocinado por:
Larrauri kalea, 1 A, 5. solairua
48160 DERIO
Bizkaia
Tel.: 944062490
Faxa: 944062491
e-posta: info@aheb-beha.org